El Premio Holberg es un premio internacional de investigación dotado de 6 millones de coronas noruegas (aprox. EUR 508.000). Establecido por el parlamento de Noruega en 2003, el premio cubre los campos de las humanidades, las ciencias sociales, el derecho y la teología. Pueden ser laureados quienes hayan ejercido un impacto decisivo en alguno de los campos comprendidos. Spivak recibirá el premio durante una ceremonia el 5 de junio en el Auditorio de la Universidad de Bergen.
Gayatri Chakravorty Spivak es University Professor in the Humanities (profesora universitaria de Humanidades) en la Universidad de Columbia, EE. UU. Se la considera una de las intelectuales más influyentes de nuestro tiempo a nivel global y, como teórica literaria, crítica feminista y pensadora poscolonial, ha tenido una influencia significativa en las humanidades y las ciencias sociales desde la década de 1970.
Defensora de las voces marginadas
La investigación de Spivak ha ayudado a arrojar luz sobre cómo el colonialismo y el imperialismo han moldeado la historia mundial y cómo continúan influyendo en la sociedad actual. Uno de sus principales focos de atención ha sido los llamados subalternos, es decir, los grupos marginados y oprimidos que están excluidos de las estructuras de poder dominantes y cuyas voces a menudo son silenciadas o ignoradas. Spivak se centra especialmente en las mujeres marginadas.
Una de las obras más famosas de Spivak en el campo de teoría poscolonial es "¿Puede hablar el subalterno?" (“Can the Subaltern Speak?”, 1988). Al mostrar cómo la producción de conocimiento en la India colonial ha excluido las voces de las mujeres, Spivak explora cómo los grupos marginados a menudo son silenciados. De esta manera, Spivak desafió el pensamiento existente sobre la representación y la codecisión.
Además de su trabajo universitario, Spivak es conocida como intelectual y activista pública. Durante 40 años, ha trabajado por la educación democrática entre grupos marginados en varios países, en particular brindando educación primaria a los sin casta y comunidades tribales en las partes más pobres de la India. Spivak también ha trabajado para combatir la pobreza en países africanos a través de varios proyectos de desarrollo, centrándose en temas como la integración de las lenguas y culturas locales en el sistema educativo y la consolidación de los derechos de las mujeres.
Desafiando presuposiciones veladas
Spivak también ha sido pionera en el campo de la teoría feminista, y su crítica del feminismo occidental ha sido crucial para comprender cómo interactúan el género, la clase y la raza en diferentes contextos. Entre otras cosas, ha traducido y escrito una introducción a la importante obra De la gramatología de Jacques Derrida, presentando así la deconstrucción como método crítico a un público más amplio. A través de este método se analizan textos e ideas descomponiendo y examinando los supuestos subyacentes que dan forma a nuestra comprensión.
Spivak ha publicado nueve libros y ha traducido varios otros. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas. En Muerte de una disciplina (Death of a Discipline, 2003) desafía los límites tradicionales de la literatura comparada con un enfoque que resalta la justicia social. Utiliza el término planetariedad en lugar de ‘globalización’ para referirse a un acercamiento al mundo que acentúa nuestras diversas, aunque comunes condiciones de vida.
Otras obras clave de Spivak incluyen: En otras palabras, en otros mundos (In Other Worlds, 1987), Crítica de la razón poscolonial: hacia una historia del presente evanescente (A Critique of Postcolonial Reason: Towards a History of the Vanishing Present, 1999), Afuera, en la máquina de enseñar (Outside In the Teaching Machine, 1993), Una educación estética en la era de la globalización (An Aesthetic Education in the Era of Globalization, 2012) y Ética y política en Tagore, Coetzee y ciertas escenas de enseñanza (Ethics and Politics in Tagore, Coetzee and Certain Scenes of Teaching, 2018).
El arte de aprender
Spivak comenta la importancia de las humanidades como campo de estudio, señalando que las humanidades nos enseñan la virtud de aprender, en lugar de simplemente producir conocimiento.
“La mera capacidad de utilizar el conocimiento como propiedad intelectual no puede conducir a una sociedad democrática y justa si no nos hemos formado en la práctica del aprendizaje”, afirma. “Se trata de aprender que aquello a lo que nos acercamos no es sólo un objeto de conocimiento, sino también un sujeto de aprendizaje.”
La presidenta del Comité Holberg, Heike Krieger, declara que Spivak es una ganadora muy digna del Premio Holberg. "Tomando el núcleo del pensamiento occidental como objeto de análisis crítico, Spivak ha inspirado, posibilitado y apoyado investigaciones críticas que de otro modo habrían sido inconcebibles", afirma.
Sobre el Premio Holberg
Establecido por el parlamento de Noruega, el Premio Holberg es uno de los premios de investigación internacionales más grandes otorgados por contribuciones sobresalientes a la investigación en humanidades, ciencias sociales, derecho o teología. El Premio está financiado por el Gobierno de Noruega a través de una asignación directa del Ministerio de Educación e Investigación a la Universidad de Bergen. Los laureados anteriores incluyen a Jürgen Habermas, Manuel Castells, Onora O’Neill, Cass Sunstein, Paul Gilroy, Sheila Jasanoff y Achille Mbembe. Cualquier persona que ocupe un puesto académico en una universidad, academia u otra institución de investigación puede nominar candidatos para el Premio Holberg. La fecha límite para la nominación es el 15 de junio de cada año. Para obtener más información sobre el Premio Holberg, visite: https://holbergprize.org/. Para ver fotos de prensa, biografía, declaraciones del Comité e información sobre contacto de expertos, visite: https://holbergprize.org/about-us/pressroom/.